Las Alturas y Radical: conectar la región andina a través del cine

Festivales - Argentina, Bolivia

El sur andino se conecta estos días a través del cine. El Festival de Cine Radical, en La Paz; y el Festival de Cine de Las Alturas, en Jujuy; celebran su quinta y sexta edición, respectivamente, con exhibiciones y actividades formativas que ponen el foco en la producción andina contemporánea.

La sexta edición del Festival de Cine de Las Alturas presenta 24 largometrajes del cine andino más reciente entre el 1 y el 8 de septiembre.

Divididas en dos secciones competitivas, ficción y documental, la selección incluye una diversa programación en la que destaca la presencia argentina. En la categoría ficción se exhiben “Zama” de Lucrecia Martel, “Al desierto” de Ulises Rosell, “El motoarrebatador” de Agustín Toscano, “Mi mejor amigo” de Martín Deus y “El último traje” de Pablo Solarz; mientras que el programa documental presentan “El último viaje” de Mathieu Orcel, “Estoy acá (Mangui Fi)” de Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik, “Digo la cordillera. Cuadernos de viaje” de Ciro Néstor Novelli, “Monger” de Jeff Zorrilla, “No viajaré escondida” de Pablo Zubizarreta y “Memoria de la sangre” de Marcelo Charras.

La categoría de ficción se completa con la chilena “Los perros” de Marcela Said, la boliviana “Averno” de Marcos Loayza, la peruana “Wiñaypacha” de Oscar Catacora, la ecuatoriana “Chiquiragua” de Mateo Herrera, la colombiana “Pasos de héroe” de Henry Rincón y la venezolana “La familia” de Gustavo Rondón Córdova, en la categoría ficción. Por su parte, la selección documental incluye la boliviana “Los frágiles huesos de la muerte” de Claudio Araya, la chilena “Venían a buscarme” de Álvaro de la Barra, la colombiana “La mujer de los 7 nombres” de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez, la ecuatoriana “Luz de América” de Diego Arteaga, la peruana “Los ojos del camino” de Rodrigo Otero y la venezolana “Nos llaman guerreras” de Jennifer Socorro.

El programa se complementa con una sección de cortometrajes realizados en la región NOA (Noroeste Argentino) y varias muestras de otros festivales argentinos, como Anima Latina o BAFICI.

En el capítulo de formación, el certamen jujeño propone cerca de una veintena de talleres y seminarios dictados por profesionales. Entre ellos, destaca la clase magistral que dictará Lucrecia Martel en torno al diseño de sonido en el cine; la que brindará la montajista Jimena García Molt sobre montaje en el documental y la que ofrecerá la vestuarista Valentina Bari sobre el arte del vestuario en cine. También se impartirán los seminarios “La mirada en el cine documental”, “Crítica cinematográfica”, “Imaginario cultural en el cine de animación latinoamericano”.

Del 8 al 10 de septiembre, el Festival de Cine Radical lleva a La Paz una selección del cine regional más transgresor bajo el lema “virus del cine”. Con total ausencia de directoras mujeres, la Sección Bolivia Radical presenta siete largometrajes que dan cuenta del panorama de producción nacional. Como película de inauguración se exhibe “Algo quema” de Mauricio Obando, y completan la sección “Deportivo Español” de Ignacio Verguilla, “Cómo matar a tu presidente” de Ernesto Flores, “La cuarta dimensión” de Francisco Bouzas, “Días de circo” de Ariel Soto, “Mar negro” de Omar Alarcón y “Wiñay” Álvaro Olmos Torrico. La sección se completa con un programa de cortos.

En la muestra Panorama se presentan, entre otras, la peruana “Profundidad de campo” de Renzo Alva; y la argentina “La película de Manuel” de Sebastián Menegaz y Lucas Damino. Además, se incluyen las brasileñas “Baronesa” de Juliana Antunes, “Azougué Nazaré” de Thiago Melo y “Erase uma vez em Brasília” de Adirley Queirós; y la mexicana “La vida suspendida de Harley Prosper” de Juan Manuel Sepúlveda.

Las actividades de formación y encuentro hacen foco en la crítica cinematográfica, la pedagogía en el cine e historia y memoria. Asimismo, el festival propone un taller de documental performático para mujeres.