Novedades del cine tico y centroamericano en el 9º Costa Rica Festival Internacional de Cine

Festivales - Costa Rica

El 10 de junio arranca la novena edición del Costa Rica Festival Internacional del Cine (CRFIC), con una primera etapa presencial en San José hasta el 19 de junio y una segunda etapa en julio y agosto en la que se exhibirán, en salas de todo el país, muchas de las 88 películas provenientes de 34 países que integran la programación del festival. Como ha ocurrido en años anteriores, el certamen cuenta con una amplia participación femenina: un 57% de producciones están dirigidas o codirigidas por mujeres.

La programación está integrada por los filmes costarricenses "Aurora" de Paz Fábrega, "El pájaro de fuego" de César Caro y "Objetos rebeldes" de Carolina Arias; los guatemaltecos "1991" de Sergio Ramirez y "El silencio del topo" de Anais Taracena; el cubano "Entre perro y lobo" de Irene Gutiérrez, el panameño "Panquiaco" de Ana Elena Tejera, el puertorriqueño "Landfall" de Cecilia Aldarondo, el dominicano "Liborio" de Nino Martínez Sosa y el salvadoreño "Fly So Far" de Celina Escher. También habrá una Competencia nacional de cortometrajes integrada por 11 producciones costarricenses, y siete secciones no competitivas.

En Panorama, la sección para referentes del cine independiente mundial, tres de los 10 largometrajes seleccionados cuentan con producción latinoamericana: el brasileño "Ana. Sem titulo" de Lucía Murat, la coproducción entre Canadá y México "Fauna" de Nicolás Pereda, y el último trabajo de la argentina Ana Katz, "El perro que no calla", que además fue elegido para inaugurar esta edición del festival. Radar, sección que reúne películas que no temen distanciarse de los cánones habituales, está integrada por la mexicana "Sin señas particulares" de Fernanda Valadez, la coproducción entre Argentina y Bolivia "Chaco" de Diego Mondaca, y "Chico ventana también quisiera tener un submarino" de Alex Piperno, con producción de Argentina, Uruguay, Brasil y Filipinas. En Ventana se verán obras de distinta duración que sobresalen por su factura, su tema o por los debates que estimulan, incluyendo el largometraje documental chileno "El cielo está rojo" de Francina Carbonell. En la sección nocturna Última tanda participa la brasileña "Carro Rei" de Renata Pinheiro. 

En paralelo se llevará a cabo la sección de industria del festival, con 16 proyectos centroamericanos seleccionados para participar en alguno de sus dos espacios. En el Foro de presentación de proyectos estarán los costarricenses "5000 amaneceres" de Arturo Alvarado Hidalgo, "El espacio es un animal monstruoso" de Natalia Solórzano Vásquez, "Hombres perdidos" de Andrés Madrigal Alvarado y varias producciones entre Costa Rica y otros países: "Guadatown" de Marcela Esquivel, "Los monaguillos" de Juan Manuel Fernández y "Matryoshka" de Maricarmen Merino Mora son coproducidas junto a México; "Jaguar" de Alejandro Ferlini junto a Argentina; "Los hombres morimos antes" de Federico Montero junto a Uruguay, "No quiero nombrar la muerte" de Pável Quevedo Ullauri junto a Ecuador y "Tengo sueños eléctricos" de Valentina Maurel, realizado en coproducción con Francia y Bélgica. Los diez proyectos compiten por un premio en metálico para la finalización de su desarrollo o producción, además de préstamos de equipos de rodaje.

El segundo espacio de industria, Cine en Postproducción, cuenta con la participación de las costarricenses "Altamar" de Ernesto Jara Varga, "Guián" de Nicole Chi Amén, "Temporal" de Patricia Velásquez y "Lugares vacíos" de Zenén Andrés Vargas Salas; la salvadoreña "Milo, Breaking Frontiers" de Mauricio Morales y la panameña "Para su tranquilidad, haga su propio museo" de Pilar Morena y Ana Endara. Esta sección entregará un premio para la finalización de la mejor película costarricense y otro para la mejor de Centroamérica.

El área de industria del festival también cuenta con un espacio de formación en el que 31 personas recibirán talleres sobre casting, pitching y cortometraje impartidos por tutores internacionales.