Pere Portabella vuelve a BAFICI con “Constelación Portabella”, retrato de un cineasta irrepetible

Festivales - Argentina, España

“Constelación Portabella” de Claudio Zulian se presenta en la sección Cine sobre Cine del 26º BAFICI - Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Se trata de un recorrido por la obra del cineasta catalán Pere Portabella, que vuelve a ser protagonista en BAFICI casi 20 años después de que el festival porteño le tributara en 2006 una retrospectiva completa.

Como productor, Portabella está detrás de obras tan singulares y claves como “El cochecito” (1960) de Marco Ferreri, “Viridiana” (1961) de Luis Buñuel y “Los Golfos “(1960) de Carlos Saura. Como director, tiene casi una treintena de títulos entre los que destacan “No contéis con los dedos”, “Nocturno 29”, “Vampir–cuadecuc”, “El puente de Varsovia” y “El silencio antes de Bach”.

“Constelación Portabella” (Foto: Acteon).

Claudio Zulian (“Born”, “No nacimos refugiados”), director y productor de “Constelación Portabella” desde la productora Acteon, comenta en declaraciones a LatAm cinema: “Como productor, Pere tiene un altar bien ganado en la historia del cine. (...) Y hay un aspecto de él poco conocido y que quiero reivindicar: ayudó a muchos jóvenes cineastas a ver producidas sus películas. Es algo que pasó con 'Tren de sombras' de José Luis Guerín y conmigo en ‘No nacimos refugiados’”.

Zulian confiesa que en un primer corte tuvo la tentación de hacer un montaje portabellesco, pero finalmente se decantó por un acercamiento “límpido”, con tono de ensayo siguiendo la inquieta evolución de la obra de Portabella y “ofreciendo al espectador las claves de cómo se ha hecho el documental para que el espectador pueda experimentar y entender los mecanismos que puso en juego el director para hablarnos de lo que nos hablaba”.

El español Luis Miñarro, productor del film junto a Zulian, comenta sobre Portabella: “Es un referente del cine libre, creativo e innovador, desarrollado en un contexto coercitivo con la diversidad de las ideas y lo no económicamente rentable. Supo escabullirse de la censura sin aspavientos, simplemente buscando caminos alternativos o trabajando desde los márgenes sin pedir permiso. Nunca se instaló en ninguna disciplina y abandonó con naturalidad aquello que dejaba de interesarle. Es único e irrepetible al igual que su admirado Buñuel y un ejemplo de coherencia ante el 'posibilismo' de hoy en día".

Miñarro es uno de los productores españoles más premiados internacionalmente y que cuenta en su historial con coproducciones con América Latina (“La cáscara”, de Carlos Ameglio en coproducción con Argentina y Uruguay, y “Love Me Not”, con México, entre otras).