Proyectos y películas latinoamericanas se presentan en estos días en Visions du Réel, festival suizo de no ficción que celebra su edición 2025 en la ciudad Suiza de Nyon del 4 al 13 de abril. Seis proyectos con participación latinoamericana han sido seleccionados en las cuatro secciones de industria del certamen, VdR Industry, mientras que cinco películas se presentan en estreno mundial en el festival.
La selección de VdR- Pitching, espacio para proyectos de largometraje en desarrollo avanzado con “ambición artística y potencial internacional”, incluye dos proyectos de la región. El cineasta argentino Jonathan Perel presenta “Delta”, su próximo largo documental después "Camuflaje", "Corporate Accountability", "Toponimia" y "17 Monumentos". El director también produce el film.
Por su parte, la cineasta paraguaya afincada en Suiza Arami Ullón presenta “Llámame cuando el viento sople”, un filme sobre el duelo rodado en Japón que será el tercer largometraje documental de la directora después de "Apenas el sol" y "El tiempo nublado". Producido por la suiza Beauvoir Films en coproducción con las paraguayas Arami Ullón y Planeador, el film cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), la Embajada de Paraguay en Japón, el Programa MEDIA Swiss Desk, el Fondo para la Cinematografía de Basilea y la Oficina Federal de Cultura de Suiza, entre otras.

Por su parte, VdR–Work in Progress seleccionó dos documentales de la región en etapa final de postproducción. El brasileño “Patrulha Maria da Penha” es el nuevo trabajo del cineasta André Bomfim después de "Ainoa estou vivo". El film está producido por Gustavo Rosa de Moura (Mira Filmes) en coproducción con Peri. El segundo film en esta sección es “Jaripeo” del mexicano Efraín Mojica y la estadounidense Rebecca Zweig que explora el universo queer en los ranchos de Michoacán. Se trata de una producción de Estados Unidos, Francia y México que cuenta con el apoyo del Instituto Sundance, Chicken & egg pictures, Candem International Film Festival y SFFILM, entre otras ayudas.
VdR–Rough Cut Lab, sección para películas en etapa de montaje, presenta el filme colombiano “El fin de los tiempos” de Bibiana Rojas Gómez y Juan David Cárdenas, con producción de Luis David Esguerra Cifuentes (Bruma Cine) y Juan David Cárdenas (Allegro Films).
La participación latinoamericana en VdR Industry se completa con un proyecto colombiano en VdR–Development Lab, un laboratorio online entre marzo y noviembre de 2025 que incluye un taller intensivo de cuatro días durante los días del VdR–Industry en abril. Se trata del colombiano “P versus NP” de Ricardo Rodriguez Osorio, con producción de Fausto Tapias (Pivote Films).
En cuanto a la presencia latinoamericana en el festival, cinco películas se presentan en estreno mundial en las principales secciones del evento. En la Competencia Internacional se exhiben tres filmes de la región: el brasileño “Aurora” del pernambucano João Vieira Torres, una coproducción con Portugal y Francia; el mexicano-alemán “Niñxs”, debut en largo de Kani Lapuerta; y el argentino “El príncipe de Nanawa”, la nueva película de la cineasta Clarisa Navas, realizado en coproducción con Paraguay, Colombia y Alemania.
Por último, Burning Lights, competencia internacional de largometrajes experimentales con lenguajes y narrativas innovadoras, estrena dos filmes de la región. “Croma”, la nueva película del reconocido cineasta argentino Manuel Abramovich, una coproducción entre Argentina, Alemania y Austria; y “Say Goodbye”, debut como directora de la editora mexicana Paloma López Carrillo, producido por la mexicana Barlovento Cine. El film contó con el apoyo de FONCA, EURODOC, IMCINE, FOCINE y EFICINE.