En el marco del 62º Festival de San Sebastián se presentó una nueva edición del estudio Panorama Audiovisual Iberoamericano, una publicación promovida por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales junto a la FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), que constituye un estudio global sobre la evolución de la organización audiovisual iberoamericana, la exhibición de las obras audiovisuales en las diferentes pantallas, el avance tecnológico al servicio de los nuevos modelos de explotación de la obra audiovisual y los retos del audiovisual iberoamericano ante el futuro.
La muestra general del Panorama Audiovisual Iberoamericano 2014 incluye a 23 países como norma general divididos en tres ejes: el latinoamericano (20 países), el europeo (España y Portugal) y el norteamericano (Estados Unidos, ya que tiene un 15% de su población hispana y por la influencia mundial en la industria audiovisual).
Entre las conclusiones de Panorama Audiovisual Iberoamericano cabe destacar que durante los dos últimos años se ha producido un gran éxito de espectadores de las comedias nacionales en sus mercados de origen, como la producción argentina “Corazón de León” (1,7 millones de espectadores), la chilena “Stefan vs Kramer” (2 millones), la peruana “Asu Mare” (3 millones), la brasileña “De pernas pro ar 2” (4,8 millones), la mexicana “Nosotros los Nobles” (7,1 millones), la más reciente obra española “8 apellidos vascos” (9,2 millones) y, por último, la mexicana “No se aceptan devoluciones” (15,2 millones).
Los datos acumulados en los 20 territorios analizados reflejan un incremento de 2.000 pantallas de cine, más de 1.000 millones de dólares y 132 millones de espectadores respecto a las cifras de 2009.
Cabe destacar que en 17 mercados relevantes analizados, casi el 18 por ciento de los espectadores optaron por ver una película iberoamericana, o bien una producción nacional o un filme realizado en otro mercado de la región, frente al 78,3 por ciento de los espectadores que se decantaron por cine de Hollywood.
En estos mercados principales, los diez títulos de más éxito acumularon el 37 por ciento de los espectadores totales. Los países en los que sobrepasaron el 40 por ciento fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá. En la muestra, cabe señalar que únicamente el 23 por ciento de los estrenos acumularon el 80 por ciento de los espectadores. Los países donde no se alcanzó el 20 por ciento fueron Argentina, Brasil, Colombia, España y México.
Como curiosidad, el cine de animación que solo supuso el 5,1 por ciento de los estrenos consiguió sin embargo el 24 por ciento de los espectadores cinematográficos con casos significativos como las argentinas “Plumíferos” y “Metegol”, o el filme español “Las aventuras de Tadeo Jones”.
Los datos de Rentrak que incluye el estudio van un poco más allá, se fijan en los 20 territorios principales, con un parque de salas de 15.800 pantallas cinematográficas. En esos 20 territorios, el 23% de los estrenos fueron iberoamericanos, de los cuales el 70,5% producciones nacionales y el 29,5% coproducciones con otros países. Los filmes de ficción representaron el 84%, un 11% los documentales y el 5% las películas de animación.
Desde San Sebastián, por David Sequera .
Con la colaboración de Audiovisual 451.