Coincidiendo con su tercera edición (23 de marzo-2 de abril), el festival de cine de vida salvaje y medioambiente Santiago Wild está realizando por primera vez un laboratorio en el que 12 profesionales de la región reciben formación especializada en producción y medio ambiente.
Organizado con el apoyo de National Geographic, el laboratorio se desarrolla de forma teórica y práctica -incluyendo comunicación de ciencia, storytelling, equipos y sus usos, pitching e impacto- en la Reserva Biológica Huilo Huilo (Región de los Ríos). Como resultado del proceso formativo, los participantes realizarán un microdocumental que será presentado en el festival.
Consultada por LatAm cinema, la responsable del laboratorio, Antonia del Río, señala que la actividad busca fortalecer este nicho: “La industria de cine de naturaleza es muy pequeña, tanto en Chile como en Latinoamérica. Son pocas las personas trabajando en este mundo porque son pocas las oportunidades, pero, al mismo tiempo, Latinoamérica tiene un millón de historias de vida salvaje, ciencia y conservación por contar, y miles de personas con pasión por estos temas”.
En cuanto al rol del festival en este sentido, del Río afirma: "queremos apoyar esta industria con oportunidades, conocimientos, experiencia y contactos, para que los cineastas latinoamericanos puedan contar nuestras historias de medio ambiente y vida salvaje, logren triunfar a nivel mundial y generen un cambio en la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Desde Latinoamérica al mundo”.
La selección de participantes se realizó entre las más de 600 postulantes de 14 países de América Latina y está integrada por las costarricenses Emi Kondo y Marco Molina, el venezolano Ángel Linares; las chilenas Daniela Raco, Antonia Pérez, Juan Croxatto y Cristóbal Santamaría; el argentino Manuel novillo; el colombiano Santiago Rosado; los peruanos Diego Gamero y Lucía Flórez y la ecuatoriana Solange Yépez.
Organizado por el medio de comunicación especializado en naturaleza Ladera Sur, Santiago WILD se desarrolla en formato híbrido con funciones presenciales en Santiago y virtuales para el resto de Chile y América Latina. Cuarenta películas integran la programación, que se estructura en las categorías “Nuevas voces latinoamericanas” y “Latinoamérica en los ojos del mundo”, que a su vez se dividen en subsecciones de cortos y largos. Los filmes son accesibles de forma gratuita desde la página web del certamen.
En la selección regional se incluyen los largometrajes “Última llamada: seis especies contra la extinción” de Iván Carrillo (México); “El silencio del impenetrable” de Ignacio Robayna (Argentina); las chilenas “Tunquén, un santuario herido” de José Miguel Sauvalle y Francisca Santamaría y “10 días en el bosque” de Mateo Barrenengoa y las colombianas “Hijos del hielo” de Óscar Jiménez y “Expedición Tribugá” de Luis Villegas, Felipe Mesa y Francisco Acosta. Ademas, se presentan fuera de competencia una treintena de películas sobre temáticas ambientales realizadas por canales como BBC, NatGeo, Curiosity Stream o Smithsonian Channel.
De Chile nos vamos a Colombia, donde la Corporación Cinefilia invita a guionistas de todo el mundo con un guion para largometraje de ficción a participar en el Laboratorio Internacional de Guion 2022 - LabGuion, que se llevará a cabo de forma presencial en el municipio de Santa Fe de Antioquia del 16 de octubre al 2 de noviembre. Durante ocho días, los 48 guionistas seleccionados participarán en asesorías personalizadas y grupales, y en clases magistrales con expertos latinoamericanos y europeos.
La participación en el laboratorio tiene un costo de 1.910 dólares (matrícula e inscripción). El Programa Ibermedia otorgará 22 becas que cubren el 50% del valor del Laboratorio, mientras que la organización apoyará a los 26 guionistas que no sean beneficiados con la beca de Ibermedia, según se detalla en las bases de este llamado que finaliza el 30 de abril.