Sexto informe de género del Festival de San Sebastián: pocos cambios y algunas tendencias

Festivales - España

El Festival de San Sebastián ha publicado la sexta edición de su informe anual con perspectiva de género, realizado con el objetivo de “trazar la radiografía más precisa posible de la consideración e involucración de las profesionales en la industria cinematográfica”. En 2024 se perciben pocos cambios y algunas tendencias que se irán definiendo con el tiempo. 

El universo del estudio son todas las películas visionadas por el comité de selección, más de 4.500, en base a los datos ofrecidos por las personas que inscriben los filmes. Cabe destacar que las categorías de trabajo que presentan mayor ausencia de datos son música y dirección de arte.  

Las principales conclusiones del informe señalan que las personas que se identifican con el género masculino son mayoría en siete de las ocho categorías analizadas: guion (58%), montaje (58%), dirección (60%), música (62,5%), producción (63%), sonido (73%) y fotografía (75%). Solo dirección de arte presenta una representación mayoritaria de personas identificadas con el género femenino (42% frente 35% de género masculino ; un 24% son datos desconocidos). En relación al año anterior, el festival destaca que hubo un descenso de siete puntos porcentuales en la presencia de productoras y un aumento de cinco puntos en guionistas y directoras. 

Horizontes Latinos, la sección latinoamericana por excelencia en el certamen vasco, presenta una diferencia en relación a la tendencia general del Festival. Si bien el informe no ofrece datos de las películas postuladas, en las 14 películas programadas hay más directoras (62%), guionistas (51%) y montadoras (55%). En el resto de categorías predominan los profesionales que se identifican con el género masculino. No hay grandes cambios respecto a 2023, salvo el incremento de compositoras (18 puntos porcentuales) y el descenso de directoras de arte y guionistas (16 puntos). 

En el caso de WIP Latam, categoría para películas en etapa de finalización, llama la atención el alto número de postulaciones: 187. Como la tendencia general, la mayoría de roles son liderados por personas identificadas con el género masculino (dirección 67%, guion 59%, fotografía 73%, música 49%, montaje 62%, sonido 63%), con la excepción de dirección artística (42% directoras). En el caso de producción, presenta datos prácticamente paritarios con leve relevancia de productores (52%). Cabe destacar que en el WIP Latam aparece tímidamente un rango porcentual de personas no binarias que apenas alcanza el 3%, pero que da cuenta del cambio generacional y social. Este dato se condice con las demás secciones que incluyen las películas del futuro: proyectos, work in progress y categorías estudiantiles. 

Entre las seis películas seleccionadas en el WIP Latam hubo paridad femenina-masculina en dirección, producción y guion, mientras que la autoría masculina prevaleció en el resto de las categorías. No fueron seleccionadas películas con integración de personas no binarias.