Sur Frontera WIP LAB, BioBio Cine y Render: tres oportunidades para proyectos y obras de la región

Convocatorias, Desarrollo - Brasil, Chile, Perú

Sur Frontera WIP LAB, el laboratorio del Festival Internacional de Cine de Frontera recibe hasta el 10 de febrero proyectos de largometrajes (ficción, documental e híbridos) de realizadores brasileños y latinoamericanos. La actividad de industria cuenta con dos categorías: Work In Progress (WIP), para proyectos en las etapas finales (rough cut, primer corte sin finalizar sonido o imagen); y Desarrollo (LAB), para proyectos en fase de desarrollo (sinopsis, tratamiento, guion o preproducción).

“El foco de la curaduría está en producciones que aborden historias de fronteras y multiculturalismo, con potencial de coproducción y distribución internacional, especialmente en América Latina”, describen en la convocatoria que se pueden consultar a través del perfil de Instagram del festival (@festivaldafronteira).

El equipo de Sur Frontera WIP LAB está integrado por Carla Esmeralda (Laboratório Novas Histórias, coordinadora de la categoría Desarrollo), Walter Tiepelmann (FIDBA y Festival de Málaga, coordinador de la categoría Work in Progress) y Alessandro Engroff (coordinador general). El 16º Festival Internacional de Cine de Frontera tendrá lugar del 23 al 27 de abril en las ciudades brasileñas de Bagé y Sant'Ana do Livramento y, cruzando la frontera, en Uruguay, en la ciudad de Rivera.

En Chile, el Festival Internacional BioBioCine recibe hasta el 14 de febrero películas de realizadores de todos el mundo para su decimoprimera edición hasta (Concepción, 25 al 29 de noviembre). El certamen incluye en su programación categorías competitivas y no competitivas de largometraje y cortometraje, tanto de ficción como de no ficción, con foco en el cine de autor, nuevos realizadores, la experimentación, el diálogo intercultural y primeras naciones. “El festival centra su programación en el discurso de un autor y su reflexión sobre los territorios que habitamos, nos interesa reunirnos en torno a esas historias y que estas dialoguen con los públicos, una reunión de conocimientos”, comentan los organizadores en una nota de prensa. Las bases se encuentran disponibles en el sitio web del Festival Internacional BioBioCine.

Mientras tanto en Perú, el Festival de Cine Render está recibiendo inscripciones para su séptima edición en la que se incluye, por primera vez, una competencia para óperas primas latinoamericanas producidas de 2023 en adelante. Además, el certamen recibe cortometrajes nacionales e internacionales interesados en participar en tres categorías competitivas: ficción, no ficción y experimental. En el caso de los cortometrajes, como mínimo el 70% de integrantes de la producción deberán ser estudiantes o egresados procedentes de instituciones educativas superiores de Perú y el resto del mundo, explican en las bases de esta iniciativa impulsada por los alumnos de la escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.